• Inicio
  • Mar Maior
  • Libros
  • Autores/as
  • Distribución
  • Noticias
  • Descargas
  • Contacto
  • España
  • Argentina
  • Brasil

economía

El doctor en Economía Albino Prada reseña «Transparencia o barbarie»

Posted by admin on octubre 4, 2015

Transparencia o barbarieEl doctor en Economía y ensayista Albino Prada publicó este domingo en La Voz de Galicia una reseña sobre Transparencia o barbarie titulada «Discurso neoliberal y consciencia cívica». Podéis consultarla en este link.

El ensayo Basilio Lourenço que acaba de publicar Mar Maior parte de la constatación de que la alternativa real para poner fin a la crisis que actualmente padecemos no es una reconstrucción ideologista, sino el desarrollo de la conciencia cívica. «El enemigo principal», asegura el autor, «está dentro de cada uno, por lo tanto la tarea es liberarse de prejuicios, superar miedos. En sentido profundo y a un plazo que no puede ser corto, alcanzar la autoconciencia de la civilización».

Como complemento a la publicación de su ensayo, Basilio Lourenço ha ido vertiendo en esta misma web varios apuntes para abrir diálogo con los lectores y lectoras. Ha hablado sobre La transparencia política, la transparencia económica y su institucionalización; El mito del progreso y la “recta ideológica”; Ineficiencia rentable, obsolescencia programada; La financierización de la economía; La transparencia como metaprograma; Democracia real ya… mero slogan, o proyecto realizable; Información y visibilidad.  El ruido; Mitofísica y mitociencia en general. Su trascendencia cultural-política; El mito de la “Física social”; La importancia de las “clases protectoras” en el capitalismo clásico; El actual sector informático como ejemplo de “ineficiencia rentable”; Pobreza, atraso y despilfarro estructuralizado. El uso de la ciencia; o Cosmofeudalismo y tecnología.

A partir de estos textos se ha establecido un rico debate entre el pensador y los lectores cuyos frutos podéis consultar aquí.

Posted in: Transparencia o barbarie | Tagged: Basilio Lourenço, cívico, economía, ensayo, neoliberal, política, transparencia, Transparencia o barbarie

La transparencia como metaprograma

Posted by admin on julio 20, 2015

Usamos la expresión metaprograma para indicar una propuesta de política económica de carácter genérico, que debe ser traducida en medidas concretas para convertirse en programa ejecutable. La distinción metaprograma-programa lo que hace es subrayar que una cosa es el objetivo y otra las medidas para realizarlo.

Transparencia como metaprograma económico significa que hay control ciudadano de la gestión. Solo tiene sentido dentro de un sistema político democrático en el que la ciudadanía no se limita a votar cada cuatro años. Es metaprograma tanto político como económico, y en este momento histórico significa que el objetivo prioritario es el desarrollo de mecanismos de control ciudadano. Control ciudadano es intervención directa, no solo elegir a los gestores confiando en su buena voluntad. Y desarrollo es formular modelos y experimentarlos, para institucionalizarlos cuando está comprobado que funcionan. Esto implica tanto transformaciones institucionales como culturales: emergencia de una cultura de la intervención política al margen de la profesionalización política, precisamente para someter esta a control.

ciudadanonormalelroto
Viñeta de El Roto

 

La distinción programa-metaprograma sirve para alejarse de lo que denominamos ideologismo. Ideologismo no es lo mismo que ideología, porque significa no solo proponer unos fines y unos medios para alcanzarlos, sino insistir en el planteamiento una vez comprobado que los medios aplicados son ineficaces o insuficientes: ideologismo es la pertinacia de la ideología. Es un fenómeno mucho más extendido que lo contrario, la rectificación de los planteamientos a la vista de la experiencia histórica. Por el contrario, poner el metaprograma por delante es apertura a la rectificación, sin renunciar a los valores de referencia. Es el empirismo político, muy distinto del oportunismo de los políticos, en el que de lo que se trata es solo de mantenerse en el poder como sea.

El objetivo de la transparencia no es de derecha ni de izquierda, sino cívico. Y la consecuencia de su desarrollo no se podría llamar simplemente capitalismo ni socialismo, porque en cualquier caso de lo que se trataría es de que los gestores no puedan operar al margen de todo control. Por tanto es una propuesta pluralista, en el sentido de las ideologías tradicionales, y no se ubica dentro de la recta ideológica. Pero esto no significa que a nivel personal haya que abandonar la ideología, sino que pueden participar en el movimiento tanto personas de distintas ideologías como otras ajenas a ellas, o bien abiertas a nuevos planteamientos. Y solo si el movimiento se plantea como unidad de acción hasta alcanzar ese objetivo fundamental, la institucionalización de la transparencia, puede aspirar a ser absolutamente mayoritario. [Read more…]

Posted in: Transparencia o barbarie | Tagged: Basilio Lourenço, cívico, economía, ensayo, neoliberal, política, transparencia, Transparencia o barbarie

La financierización de la economía

Posted by admin on julio 20, 2015

La financierización de la economía es un fenómeno identificado hace tiempo, cuyas consecuencias han sido denunciadas por la organización ciudadana internacional ATTAC, fundada en 1999. Asumimos lo esencial de su denuncia, aunque no que la solución sea con seguridad la que ATTAC propone ya en su denominación, la aplicación de la Tasa Tobin: imponer un impuesto a las transacciones especulativas de capital, es decir, las que no se traducen en inversiones productivas.

Financierización de la economía significa básicamente cuatro cosas:

Viñeta de El Roto
Viñeta de El Roto

1». La hegemonía dentro del capitalismo mundial del capital financiero.

2». El capital financiero puede operar mediante movimientos especulativos sin financiar ya ninguna inversión, y hoy tiende a hacerlo de modo predominante.

3». Sus beneficios pueden ser muy altos, y por ello tiende a succionar el ahorro ordinario de los pequeños y medios ahorradores (no directamente, sino a través de los bancos que lo gestionan, en cuanto se ven empujados a invertirlo en fondos que ofrecen beneficios altos, aunque no se sabe de dónde salen), que tradicionalmente financiaba el consumo, a los autopatronos y a las PYMES; también atrae por diversos mecanismos a empresarios de empresas productivas de nivel intermedio, es decir, que no son PYMES ni las grandes transnacionales que constituyen el sistema cosmofeudal.

4». La financierización de la economía está fuera del control de los Estados nacionales y además tiende a eliminar la poca soberanía que en casos les queda.

Un ejemplo muy representativo de lo que significa financierización de la economía está en un modus operandi típico de los llamados fondos buitre: pedir un crédito en una moneda con alta tasa de inflación, no invertirlo sino cambiarlo inmediatamente a otra moneda con baja inflación, esperar a que la devaluación de la primera supere el interés a pagar, y devolverlo. Pedir crédito es algo que se puede hacer de muchas maneras, no solo acudiendo a una entidad financiera que lo concede: por ejemplo, comprar a crédito ya lo es, y cualquier compra en la que el pago no sea al contado sino en cierto plazo, que es lo habitual en las trasacciones de gran escala, es por tanto una forma de crédito.

[Read more…]

Posted in: Transparencia o barbarie | Tagged: Basilio Lourenço, cívico, economía, ensayo, neoliberal, política, transparencia, Transparencia o barbarie

Debate abierto con Basilio Lourenço, autor de Transparencia y barbarie

Posted by admin on julio 16, 2015

La salida del Reino Unido de la comunidad europea, Brexit, es una noticia de cambio: indica que algo se está moviendo y por fin podríamos, entre otras cosas, deshacernos de la dictadura de los bancos sobre los países, impedir que personas que nunca fueron elegidas para gobernar, como Draghi, sean quienes impongan las políticas a los mandatarios que si fueron elegidos en las urnas, que estos se plieguen a las directrices de los financieros. Pero no se escuchó, en campaña, que líderes de partidos como Podemos o Izquierda Unida, o AGE, en Galicia, se manifestasen con esperanza para los votantes, que estén perdiendo una oportunidad de oro para revertir los comentarios pesarosos de la prensa española.¿Qué pasa con estos supuestos partidos emergentes que decían ser los rompedores de las tendencias «de casta»? Ángeles Iglesias.

Por supuesto que el Brexit significa que algo se empieza a mover, aunque si el miedo no fuese hoy la identidad política dominante (como se dice claramente en Transparencia o Barbarie) el primer país que plantearía el abandono de la CE no sería Gran Bretaña, sino Grecia; cosa que algunos esperábamos, y no radicales anticapitalistas, sino gente tan sensata como los premios Nobel de Economía keynesianos, Stiglitz y Krugman. Pero eso no sucedió, de modo que vimos que el miedo no se restringía sólo a los partidos tradicionales que constituyen «la casta».

En Transparencia o Barbarie se afirma que, tal como está constituída, la Unión Europea es inviable. Pero la cuestión en la que insisto es que no puede haber Banco Central sin gobierno central, es decir, que el problema grave es el euro, no el espacio económico común. Y precisamente Gran Bretaña no estaba en el euro, como no están Dinamarca ni Suecia. A Gran Bretaña no le afectaba por tanto el hecho de que Draghi sea simplemente un banquero procedente del mundo de los banqueros al servicio de los banqueros. Que La UE pueda empezar a romperse por uno de sus paises ricos y no por el lado contrario prueba que, hoy por hoy, la racionalidad en política brilla por su total ausencia, y que están funcionando mecanismos cultural-políticos que son meros prejuicios, no reacciones racionales frente a una realidad claramente rechazable.

Se habla de que la extrema derecha empieza en la Europa del Norte a reclamar referendums. Curioso que no se mencione a Grecia, donde, por cierto, han manifestado su oposición a la UE tanto la extrema derecha como la extrema izquierda comunista. Si ese referendum empieza a ser planteado, y no importa quien tome la iniciativa, es posible que en Europa se empiece e reconocer la realidad, y entonces cabe la posibilidad de aparezca una alternativa a la austeridad, que es el origen del problema, a pesar de que no lo es directamente de la reacción popular (no lo olvidemos: el antieuropeismo, en Gran Bretaña, en Holanda y en toda la Europa del norte es cosa precisamente de los más pobres), secillamente porque es la causa de la persistencia de la crisis, y por tanto de que cualquier problema añadido, como es el caso de la emigración o de los refugiados, significa que «llueve sobre mojado». En el comienzo de la Guerra Fría, en Alemanía, un problema análogo pero mucho peor, el de los expulsados del Este, se añadió a todos los derivados de la destrucción 1940-1945, pero precisamente contribuyó a resolverlo, porque se encontró trabajo para todos, y a esto se le llamó «el milagro alemán», aunque fue más bien el «milagro del general Marshall». Eran otros tiempos. Las causas no objetivas sino políticas de la diferencia están expuesta con claridad en el ensayo, y no es cosa de repetirlo.

En cuanto a «los partidos emergentes» el comentario no es totalmente justo, puesto que han identificado correctamente el origen del problema. No podemos reprocharles que lamenten la salida de Gran Bretaña de la UE, porque eso a corto plazo no beneficia a nadie, y si han dicho lo esencial: con el enfoque que ahora domina, la Unión Europea tiene que acabar desapareciendo. Cierto que en cuanto esa salida dinamiza la situación, si es posible que resulte un efecto positivo; posible pero no seguro: por ahora, los únicos que plantean claramente la posibilidad de la salidad son los pobres de los paises ricos, que se sienten perjudicados por los pobres de los paises pobres; estos en cambio siguen callados.

Lo que sí se le puede reprochar a partidos como Podemos es que non han sido capaces de salirse de la «recta ideológica» derecha-izquierda, y de que por tanto están contribuyendo a presentar la oposición a la irracionalidad esencial que es el diseño neoliberal de la UE como extremismo, sea de derecha o de izquierda, y no como propuesta racional. Ese es el motivo por el que es absolutamente imposible que Podemos gane las elecciones de mañana por mayoría absoluta, cosa a la que manifiestamente no aspira, ni ha dado pasos de los que se dedujese que podría aspirar. Lo que de ahí para abajo puede pasar es en realidad intranscendente: mañana en realidad, no va a pasar nada. Y de momento, con el Brexit tampoco ha pasado nada, porque como señalé, no afecta al euro. El alarmismo que se desató forma parte del estilo comunicacional del sistema, será olvidado muy pronto. Si se produce un efecto dominó, aunque empiece en el Norte como consecuencia de la irracionalidad normalizada, y no el Sur, quizás sí empiece a pasar algo. Hay algo que sí me atrevo a «profetizar»: si no cambia el discurso -y esto significa: si no se pone en cuestión la evidencia de la «recta ideológica»- ningún hecho va a producir cambios para mejor. La insistencia en que el esquema derecha-izquierda es el espacio evidente para todo discurso político sólo puede favorecer a lo que se llama extrema derecha. A corto plazo, lo más probable, de Francia para el norte, es precisamente eso.

[Read more…]

Posted in: Transparencia o barbarie | Tagged: Basilio Lourenço, cívico, economía, ensayo, neoliberal, política, transparencia, Transparencia o barbarie

Ineficiencia rentable, obsolescencia programada

Posted by admin on julio 14, 2015

Es un hecho sobradamente conocido, y considerado «natural», que las empresas industriales tienden a limitar artificialmente la vida útil de sus productos que no son consumibles, o perecederos. Esto es lo que llamamos ineficiencia rentable: significa que, contradiciendo el mito de la competencia como vía general de optimización, a las empresas no les interesa poner en el mercado productos mejores por ser más duraderos, y esto no solo cuando por mejores son necesariamente más caros, sino cuando costarían lo mismo, o incluso un poco menos: hay casos en que lo que se llama obsolescencia programada está instalado en el producto (por ejemplo, como un archivo de programa oculto sin otra función que, pasado un tiempo, ordenar la desintalación de otros archivos, con lo que ciertos programas o aplicaciones dejan de funcionar), por tanto su presencia implica que el coste sea mayor, aunque en una medida no perceptible. Pero el beneficio que reporta para el fabricante si es muy perceptible, porque significa garantizar la posibilidad de seguir vendiendo el mismo producto, u otro equivalente, sin peligro de saturación del mercado por la gran dureza de los instrumentos.

En principio, que los instrumentos más baratos sean también menos duraderos, parece natural, y en la primera etapa del capitalismo solía ser así. La fórmula «nadie despilfarra tanto como los pobres» responde al hecho de que quien tiene pocos recursos puede adquirir instrumentos baratos, no otros más caros; y aunque estos resultarían en el largo plazo más baratos porque durarían mucho más (además de ser más eficientes), adquirirlos es un problema de liquidez y por tanto de capacidad de inversión, que es lo que no puede hacer quien vive al día. Pero este mecanismo ha resultado insuficiente hace ya mucho tiempo: la disminución de la vida útil de los instrumentos, no porque así el coste de producción disminuya sino simplemente porque hay que garantizar la continuidad del consumo, es un criterio muy consciente y absolutamente general.

[Read more…]

Posted in: Transparencia o barbarie | Tagged: Basilio Lourenço, cívico, economía, ensayo, neoliberal, política, transparencia, Transparencia o barbarie

Pobreza, atraso y despilfarro estructuralizado. El uso de la ciencia

Posted by admin on julio 13, 2015

El despilfarro está estructuralizado en la forma de ineficiencia rentable pero, pese a ello, el incremento de la productividad no se ha detenido, porque está en la lógica interna del sistema industrial. Su desarrollo natural sería un sistema social en el que ha desaparecido absolutamente la pobreza, aunque haya grandes diferencias entre los que tienen lo suficiente, y los que tienen mucho más de lo que pueden realmente consumir.

productividad_trabajoPero es manifiesto que no es así. Es necesario percatarse de que, con independencia del análisis que se puede y tiene que hacer de los complejos mecanismos sociales, culturales y políticos que en esto operan, el diagnóstico global solo puede ser:

1.  El sistema imperante es absolutamente irracional.

2. Los decididores que creen tener la sartén por el mango y visto con su miopía la tienen, son absolutamente inconscientes de como es el mundo que quieren controlar, y por eso no entienden por qué no pueden controlarlo; sus palos de ciego van a más. Por ahora, el mecanismo para absorver el incremento de la productividad manteniendo el exagerado desequilibrio es el despilfarro más absoluto: la guerra generalizada, cuando más absurdos sus motivos mejor.

[Read more…]

Posted in: Transparencia o barbarie | Tagged: Basilio Lourenço, cívico, economía, ensayo, neoliberal, política, transparencia, Transparencia o barbarie

El actual sector informático como ejemplo de «ineficiencia rentable»

Posted by admin on julio 9, 2015

binario

La ineficiencia rentable, en particular la obsolescencia programada, es un fenómeno con una antigüedad de casi un siglo. Pero, en el caso de la informática, la cultura consumista la convierte en inevitable y natural, ya no depende de que los instrumentos dejen de funcionar, sino de que es obligatorio actualizarlos para estar al día. La interrupción del funcionamiento ya no es una intervención oculta, programada por el fabricante, sino que aparece explícitamente: Este plugin es vulnerable y debe ser actualizado. Pero ninguna actualización produce invulnerabilidad sino todo lo contrario. Los cambios en los programas son interdependientes entre todos los usuarios, de modo que solo podría mantenerse al margen de esas actualizaciones alguien que utilice la informática exclusivamente «en circuito cerrado» consigo mismo, lo que supone una limitación demasiado drástica. El conjunto de los usuarios constituye un cuerpo solidario, y por tanto la resistencia a esta creciente manipulación y pasivización no es posible en un nivel meramente personal, ni tampoco dentro de un grupo pequeño.

La cultura consumista en la que han crecido y han sido educadas las nuevas generaciones ni siquiera invita a comparar el crecimiento positivo de las características del hardware con la fragilidad creciente del software. La seguridad es algo que hay que sacrificar en aras del progreso, expresión que ya no se usa como algunos aún recordamos, pues se ha convertido en pura evidencia y vida cotidiana.

[Read more…]

Posted in: Transparencia o barbarie | Tagged: Basilio Lourenço, cívico, economía, ensayo, neoliberal, política, transparencia, Transparencia o barbarie

El mito del Progreso y la «recta ideológica»

Posted by admin on julio 9, 2015

Denominamos Mito del Progreso a la imagen de un desarrollo de la civilización en linea recta, de modo que la dirección de avance está fijada, la única alternativa es avanzar más o menos rápidamente, y si hay retrocesos son necesariamente breves.
Esta idea de una linea recta segura es también el supuesto del esquema derecha-izquierda, pese a que nació como alternativa dual: lo uno o lo otro. En los Estados Generales convocados por Luis XVI de Francia en 1789, los defensores del Antiguo Régimen se sentaron en el lado derecho de la sala, los defensores del cambio en el izquierdo. Pero en el siglo XIX esta percepción se transformó en lineal-continua: entre la derecha y la izquierda está el centro, y hay también centro-derecha y centro-izquierda, así como extrema derecha y extrema izquierda.

Las diferencias políticas están ubicadas sobre una recta, la recta ideológica. El motivo es que las transformaciones sociales hicieron surgir nuevos problemas, porque el conflicto aristocracia-pueblo llano dio paso al de burguesía y proletariado, y de esta forma el liberalismo, que era la izquierda, pasó a convertirse en derecha, como resistencia al socialismo. Esto es una consecuencia de la transformación social, es decir del progreso, pero dando por supuesto que es necesariamente lineal. Si fuera realmente así, izquierda sería el partido del avance social, derecha el del retroceso, y caben posturas intermedias o extremas, pero no otras ajenas a este esquema. La civilización no tendría auténticas alternativas cualitativas, ni habría dimensiones separables en el espacio ideológico. Esta topología lineal de las ideologias es aún vigente en Europa. En América Latina, donde los problemas están en otra fase, derecha-izquierda es predominantemente una alternativa dual, no una recta ideológica.Sin título
El Mito del Progreso está ya bastante desacreditado, porque no corresponde a la experiencia del siglo XX, entre otras cosas por el constante retroceso de la izquierda en la etapa de auge neoliberal. Pero para lo que en Europa insiste en tenerse por izquierda sigue vigente la recta ideológica, pese a que deriva de ese mito. Esto es un prejuicio inmovilizador, pues si el espacio de las ideas no es lineal, la tarea no es moverse por una linea. Otro mundo es posible significa que la cuestión no es como renovar la izquierda sino abandonar el simplismo de la recta ideológica: salir a campo abierto, es decir, simplemente pensar sin orejeras, por lo pronto quitándose las heredadas.

[Read more…]

Posted in: Transparencia o barbarie | Tagged: Basilio Lourenço, cívico, economía, ensayo, neoliberal, política, transparencia, Transparencia o barbarie

Cosmofeudalismo y tecnología

Posted by admin on julio 2, 2015

El feudalismo se caracterizó por un reparto semiestable del espacio geográfico entre señores, que en principio eran jefes de guerreros, es decir, contendientes en una guerra generalizada por el poder territorial. La guerra generalizada en ciertas etapas históricas es comparable a la competencia generalizada en el capitalismo inicial, en el espacio funcional del mercado de la tecnología. Es decir en un espacio cuyas «regiones» son los grandes sectores tecnológicos.

feudo

En la medida en que las grandes empresas multinacionales han conquistado un poder sectorial y les preocupa más mantenerlo que expandirlo, por tanto tienden a una postura conservadora como la dominante dentro del feudalismo, es correcto denominar el sistema resultante cosmofeudalismo.

Feudalismo, por el reparto casi estable del poder y la actitud conservadora; cósmico, porque el espacio repartido es funcional, y geográficamente se extiende o pretende extender, en todos los casos, a todo el mundo.

El cosmofeudalismo está vinculado al desarrollo de tendencias monopolistas o criptomonopolistas, también cuando hay varias multinacionales en un mismo sector, porque ya no intentan desplazarse unas a otras. Y lo que más se pretende monopolizar es la tecnología, de ahí la importancia concedida a la propiedad intelectual, la pretensión de privatizar incluso el genoma, y otros fenómenos análogos sobradamente conocidos.

[Read more…]

Posted in: Transparencia o barbarie | Tagged: Basilio Lourenço, cívico, economía, ensayo, neoliberal, política, transparencia, Transparencia o barbarie

Democracia real ya… mero slogan, o proyecto realizable

Posted by admin on julio 2, 2015

 

democracia-real-ya--644x280

En principio, este slogan, que fue uno de los más difundidos en el breve fenómeno de los indignados, sobradamente motivado pero también ambiguo y confuso (Rosalia Mera, cofundadora y copropietaria con su ex-marido Amancio Ortega del imperio globalizado Zara, se autoincluyó entre los indignados) parece una pura ingenuidad. Está poco claro qué significa en este caso real, e incluso qué significa ya.
Aunque no está muy claro qué significaría una democracia reajuventud-sin-futuro_amarillol a implantar ya, si está claro en qué consiste que se desarrolle una democracia más real, o sea, simplemente más participativa, en la que haya por tanto vías de intervención ciudadana que no se limiten a la votación en períodos fijos. Las vías para implementar una mayor participación son muy variadas, ninguna es de eficacia evidente, y no es pertinente repasarlas aquí. Pero es fundamental no olvidar que los cambios institucionales de alcance solo son operativos si van acompañados de cambios en la cultura política: tiene que haber nuevas vias de intervención y tiene que desenvolverse el hábito de usarlas y los conocimientos pertinentes para ese uso.

 

[Read more…]

Posted in: Transparencia o barbarie | Tagged: Basilio Lourenço, cívico, economía, ensayo, neoliberal, política, transparencia, Transparencia o barbarie
1 2 Siguiente »

Mar Maior América

Nuestros vídeos

Carro

Pinterest!

http://mar-maior.com/producto/laura-en-el-desierto/Compostela, Barcelona, los campos de concentración en Europa durante la Segunda Guerra Mundial, Nueva York a fines del siglo XX… Escenarios de una obra narrativa que se construye sobre un universo sólido, crónica de un tiempo convulso, que penetra en el alma de los personajes para hablarnos de la identidad, la culpa, el amor y la libertad.http://mar-maior.com/producto/futuro-imperfecto/
Debut literario que surge de la unión entre vida y literatura. Ejercicio narrativo de memoria dedicado a su hija en el que la autora relata en carne propia la experiencia de una generación, la de los jóvenes que durante los años ochenta circularon por una senda en la que amor y drogas eran dos caras de la misma manera de iniciarse a la vida.http://mar-maior.com/producto/circe-o-el-placer-del-azul/Los clásicos nunca estuvieron tan vivos. Cada generación, cada tiempo histórico ensaya una mirada nueva sobre los grandes relatos que, a través de los siglos, conforman nuestra civilización. El talento de una joven autora recupera voces del pasado para que las escuchemos de forma diferente.
http://mar-maior.com/producto/tertulia/Imaginación. Erudición. Quizás ambas cosas a un tiempo. El mundo narrativo de Álvaro Cunqueiro conquista un nuevo ámbito. Una colección de personajes, anécdotas e historias que se combinan como las pócimas en los matraces y redomas para acabar elaborando una fórmula en la que el placer del lector es siempre la clave.http://mar-maior.com/producto/el-ano-del-cometa/
Follow Me on Pinterest More Pins

Noticias

  • Mar Maior Brasil febrero 28, 2017
  • Presentación oficial de Mar Maior en la Feria del Libro de Buenos Aires abril 26, 2016
  • Ramón Villares presenta su Historia de Galicia en Buenos Aires abril 26, 2016

Copyright © 2023 Mar Maior.

Theme by Sacauntos Cooperativa Gráfica.

Condiciones de Contratación
Política de Privacidad y Cookies

Nuestra página web utiliza cookies para que en su visita, el usuario tenga una experiencia más práctica y satisfactoria. Si continúa navegando, consideramos que está consintiendo la utilización. Aceptar Leer más